¿ QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL ACEITE OZONIZADO?

Aunque el término aceite ozonizado pueda parecer novedoso, desde 1859 1hay registros en la literatura científica que certifican que este compuesto se lleva usando desde mediados del siglo XX.

El aceite ozonizado no es ni más ni menos que el resultado de someter a los ácidos grasos a una corriente de ozono de forma que se producen derivados oxidados que son estables durante al menos dos o tres años.

Para conseguir un aceite ozonizado se debe recurrir al proceso de ozonización. Para entender este proceso quizás sea necesario saber un poco de química, pero desde nuestra farmacia online explicaremos algunos puntos de manera sencilla para hacer comprensible dicho proceso y sobre todo, para que puedas hacerte una idea de cómo el aceite ozonizado lleva a cabo sus beneficiosas funciones.

Teniendo en cuenta que el aceite ozonizado se consigue gracias a la ozonización de los ácidos grasos explicaremos brevemente qué son estos ácidos grasos.

Los ácidos grasos son los principales componentes de los aceites y, como su propio nombre indica, las grasas. Están compuestos por pequeños polímeros de átomos de carbono (C) teniendo en uno de los extremos un grupo ácido, es decir, unidos al carbono de uno de los extremos del polímero encontramos dos átomos de oxígeno (O) y uno de hidrógeno (H), tendríamos un grupo que quedaría tal que así -COOH. Este grupo se conoce en química como ácido carboxílico.

El resto de la cadena se forma a través de uniones de átomos de carbono que a su vez se unen a tres hidrógenos (-CH3-CH3- …) mediante enlaces sencillos o simples. En algunos casos encontramos entre estos CH3 enlaces dobles (=) también conocidos como insaturaciones, puede que te suene de algo la frase grasas insaturadas, pues hace alusión a esto mismo, a que esas grasas tienen en sus ácidos grasos enlaces dobles entre alguno de los átomos de carbono (-CH2=CH2-).

Todo esto es importante porque, la producción de aceites ozonizados se hace principalmente utilizando aceites con ácidos grasos insaturados ya que el ozono reacciona casi exclusivamente con los carbonos unidos mediante dobles enlaces (insaturaciones)2. Al someter una solución de aceites vegetales en un reactor de burbujeo de ozono se da una rápida descomposición de los compuestos insaturados dando lugar a lipo-peróxidos (compuestos derivados de la oxidación de las grasas).3

Este mecanismo de producción de aceite ozonizado se modifica en función de la finalidad que se le vaya a dar al producto, si la aplicación va a ser tópica o por vía oral habrá que llevar a acabo algunas modificaciones en los parámetros de producción:

· para la aplicación interna (administración por vía oral), se parte de 100 mL de aceite que se burbujea con una concentración de ozono de 20 μg/mL, por 10 min, o a una concentración mayor 40 μg/mL por 5 min.

· para la aplicación externa, se parte de 100 mL de aceite y se burbujea con una concentración de ozono de 20-24 μg/mL por 15 min o a una concentración de 40-50 μg/mL por 8 min.18

Aunque el ozono por sí mismo podría ser efectivo, su alta inestabilidad y volatilidad hace necesario incluirlo en una matriz oleosa que le aporte estabilidad y que, además, permita su conservación durante un tiempo prolongado.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL ACEITE OZONIZADO

El aceite ozonizado actúa con más de un mecanismo de acción. Principalmente la capacidad antimicrobiana y bactericida del aceite ozonizado estará determinada por su índice de peróxidos, o lipo-peróxidos (PV). En función de la concentración de peróxidos, los aceites ozonizados actúan de una forma u otra por lo que habría que controlar el PV para utilizar los aceites ozonizados en las heridas durante la fase séptica inflamatoria I, fase de regeneración II o fase de remodelación III. Según Vlacchi G. et al.4 la efectividad a dosis medias se verificó en un estudio en ratones en el que se valoró la velocidad de cicatrización tras la aplicación de aceite de sésamo ozonizado. En este caso, los aceites con índices de peróxidos menores de 1000 o superiores a 3000 retardaron el proceso de cicatrización, mientras que este se vio favorecido por el que presentaba un índice de peróxido de alrededor de 1500.

Se está bastante seguro de que el aceite ozonizado dona el ozono a la superficie de la herida una vez que entra en contacto con la piel y los exudados que están a la temperatura corporal, o incluso más calientes debido a la situación de inflamación que podemos encontrar en una herida.

Este ozono cuando pasa al medio se disuelve en agua formando peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y formando también lipoperóxidos que serían los responsables de que la acción desinfectante y antimicrobiana se prolongue en el tiempo ya que no serían tan volátiles como el agua oxigenada y permanecen, ejerciendo su acción en la herida, durante un tiempo más prolongado.

Una vez el aceite ozonizado contacta con el microorganismo patógeno se produce en el citoplasma (interior del microorganismo) de éste una alteración que acaba por eliminarlo. Además, se ha comprobado que el ozono reduce la actividad de las enzimas amilasa, lipasa, queratinasa y ureasa presentes en el microorganismo amén de reducir también el contenido del material genético del organismo patógeno. Estas alteraciones desembocan en la muerte del patógeno.56

Además de actuar sobre el patógeno, el ozono (o más bien los ozónidos que son los derivados lipídicos presentes en los aceites ozonizados) son capaces de acelerar la cicatrización y la regeneración tisular. Alguno de los compuestos que se generan en la ozonización del aceite son capaces de liberar factores de crecimiento tisular, además la oxidación de los tejidos promovida por el ozono estimula los mecanismo antioxidantes del propio organismo por lo que ayuda también a la reparación de los tejidos.

¿PARA QUÉ SIRVE EL ACEITE OZONIZADO?

El aceite ozonizado viene usándose con fines médicos desde 1859 y con fines cosméticos desde 1950.

Una de las principales aplicaciones de los aceites ozonizados es la cicatrización y curación de heridas. Estudios hechos en conejillos de indias demostraron que ante una lesión cutánea, los animales tratados con el aceite de oliva ozonizado redujeron la herida significativamente creando muchas más fibras de colágeno que el grupo control y aumentando la expresión de factores de crecimiento plaquetario, vascular y de fibroblastos (unas de las principales células de la piel encargadas de la síntesis de colágeno entre otras funciones).7

Si atendemos al estudio descrito en el anterior párrafo, podemos entender muchas de las aplicaciones cosméticas de los aceites ozonizados. Gracias a la promoción de la síntesis de fibras de colágeno, a la estimulación de los mecanismos antioxidantes endógenos y al aumento de los factores de crecimiento que generan los aceites ozonizados, los ozónidos son capaces de producir efecto inmediato de piel fresca, luminosa, elástica, tonificada y uniforme al reactivar su microcirculación y su oxigenación, purificar, respetar y conservar su pH. Unido a esto, los aceites ozonizados ayudan en la rehidratación (al aumentar el colágeno la matriz extracelular es capaz de

captar y retener más agua) y la renovación cutáneas revitalizando la piel y ayudando en la eliminación de las células muertas. También tienen efecto anti envejecimiento y ayudan a revertir el eritema derivado de la exposición solar.

Aplicado en dermatología, el aceite ozonizado tiene una alta efectividad en infecciones ungueales por hongos (onicomicosis). Según un estudio8, el tratamiento con aceite ozonizado de la onicomicosis frente al tratamiento habitual con ketoconazol al 2% se resolvió con un 90,5% de curación de los pacientes tratados con aceite mientras que en el grupo de ketoconazol fue del 13,5%. También es muy alta la efectividad en el tratamiento de escaras, forunculosis; en las picaduras de insecto, piernas cansadas, varices, psoriasis…

Otro de los campos en el que los resultados son sorprendentes es la ginecología. El tratamiento de vulvovaginitis provocada por Candida albicans fue curado en todos los casos con la aplicación de óvulos de aceite de girasol ozonizado, frente a un 50% de curación en las tratadas con óvulos de nistatina.9

No queremos terminar este artículo sin hablar del paciente oncológico y de cómo el aceite ozonizado puede ser beneficioso para mitigar las reacciones adversas del tratamiento. Una de estas lesiones es la osteonecrosis mandibular en la que se produce un deterioro del hueso de la mandíbula con lo que ello conlleva. El uso de aceite ozonizado tras 10 aplicaciones redujo las lesiones menores de 2,5 cm en todos los pacientes favoreciendo además la creación de nuevo hueso y la Re epitelización (regeneración de tejido sano)10. Otro de las reacciones adversas más habituales en este tipo de pacientes es la mucositis, con la ozonoterapia se consigue reducir el dolor de estos pacientes en un alto grado11.

Fuentes:

1 G. Martínez- Sánchez, L. Re, Gema Perez-Davison, Rosemeres Horwat Delaporte (2012). Las aplicaciones médicas de los aceites ozonizados, actualización. Revista Española de Ozonoterapia. Vol. 2, nº 1, pp. 121-139. 2 11. Ledea-Lozano OE. Havana, Cuba.: National Center for Sientific Research2003.

3 Diaz M, Lezcano I, Alvarez I. H-NMR studies of the ozonization of methil oleate. Bol Soc Chil Quim. 1997;42:349-53. 4 Valacchi G, Lim Y, Belmonte G, et al. Ozonated sesame oil enhances cutaneous wound healing in SKH1 mice. Wound Repair Regen. 2011 Jan;19(1):107-15.

5 Sechi LA. Antibacterial activity of ozonized sunflower oil (Oleozon). Journal of Applied Microbiology 90,. 2001 2001;90:279–284. 6 Neveen SI. Antifungal activity of ozonized Olive Oils (Oleozone). International J of Agriculture and Biology 2006;8(5):670-675. 7 Kim HS, Noh SU, Han YW, et al. Therapeutic effects of topical application of ozone on acute cutaneous wound healing. J Korean Med Sci. 2009 Jun;24(3):368-74.

8 Menendez S, Falcon L, Maqueira Y. Therapeutic efficacy of topical OLEOZON((R)) in patients suffering from onychomycosis. Mycoses. 2010 May 17. 9 Menéndez s, González R, Ledea O. Ozono, aspectos básicos y aplicaciones clínicas. La Habana: CENIC; 2008. 10 Ida C, Cislaghi E, Mariani L, Maniezzo M. Efficacy and safety of medical ozone ( O 3 ) delivered in oil suspension applications for the treatment of osteonecrosis of the jaw in patients with bone metastases treated with bisphosphonates : Preliminary results of a phase I – II study q. Oral Oncol [Internet]. 2011;47(3):185–90 11 Radiotherapy C, Report AC, Shenberg BJE, Blum C. Gaseous and Aqueous Ozone Therapy for Treatment of Mucositis Secondary to. 21(3):69–73.

Síguenos en las Redes Sociales:

Últimas publicaciones

TRATAMIENTOS PARA LAS ALERGIAS

1- INMUNOTERAPIA Cuando se presenta una patología alérgica, es esencial determinar qué alergeno es el responsable y tomar medidas para evitar el contacto con él.

ALERGIAS PRIMAVERALES

La primavera es una época del año en la que muchas personas experimentan alergias, lo que puede llevar a problemas de salud como trastornos dermatológicos

ALIMENTACIÓN Y AUTISMO

En este artículo hablaremos de cómo la dieta puede influir en la calidad de vida de los pacientes con autismo, qué alimentos son beneficiosos y