¿Qué es la Rosácea?

¿Tienes rojeces en la cara?

La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, mayoritariamente en la zona centro facial, que cursa en forma de brotes. No es grave, pero puede provocar complejos y afectaciones psicológicas en las personas que la padecen.

 Pueden aparecer los siguientes signos en la piel de la cara:

  • FLUSHING O RUBOR:  Enrojecimiento transitorio.
  • ERITEMA: Rojez persistente.
  • TELANGESTASIAS: Vasodilataciones vasculares.  Se observan como ramilletes de capilares externos 
  • PÁPULAS Y PÚSTULAS: Generalmente sin comedones.
  • FIMAS: Hiperplasia de las glándulas sebáceas e inflamación profunda que da lugar incluso a una afectación ocular (blefaritis, queratitis…).

Causas de la Rosácea:

Existe predisposición genética y, aunque su etiología no está completamente clara, hay factores predisponentes:

  • Alteraciones vasculares: fragilidad capilar frente a estímulos (calor, frío, radiación UV, consumo de alcohol, comidas picantes, calientes…) que provocan un aumento del flujo sanguíneo y vasodilatación vascular.
  • En las personas con rosácea, se aprecia una mayor vasodilatación periférica que hace que se pongan colorados con frecuencia. Este mecanismo permite enfriar el cuerpo cuándo sube la temperatura, al igual que la evaporación del sudor. Pero en el caso de la rosácea se activa sin necesidad.
  • Alteraciones de la barrera cutánea debidas a la presencia de agentes infecciosos como el Demodex folliculorum.
  • Hipertrofia de la glándula sebácea asociada al folículo que altera la producción de grasa alterando la función barrera de la piel.
  • Alteraciones gastrointestinales como la presencia de Helicobacter Pylori.
  • Alteraciones de la inervación periférica, migrañas frecuentes.
  • Alteración del sistema inmunológico con incremento de citoquinas que exacerban la respuesta inflamatoria.

Tipos de Rosácea

La rosácea es una enfermedad dermatológica común que afecta únicamente al rostro, en particular la nariz, las mejillas, la frente y la barbilla. Puede haber afectación en los ojos, aunque esta rosácea muy rara vez ocurre.

Según la clínica que presente, establecemos 4 tipos. No son fases, esto quiere decir que no tiene que pasar por todos ellos la misma persona, aunque un mismo paciente puede verse afectado por distintos tipos de rosácea.

1. ROSÁCEA ERITEMO-TELANGIECTASIA. FORMA VASCULAR.

Es la más frecuente.

Cursa con episodios de enrojecimiento ante ciertos estímulos. Los brotes de rosácea pueden ocurrir de forma intermitente si la afluencia de sangre a nivel del rostro se recupera de forma rápida.

Las telangiectasias o arañas vasculares son dilataciones de pequeñas venas visibles en la piel producida por el reflujo de las venas superficiales de paredes finas (menores de 1 mm de diámetro) y de las venas reticulares pertenecientes al sistema venoso subdérmico. Puede haber sensación de ardor y quemazón y tendencia a aparición de telangectasias permanentes.

2. ROSÁCEA PAPULO-PUSTULOSA

Presenta brotes de eritrosis y ronchas.

La rojez es más persistente y la sensación de quemazón es muy habitual. El eritema suele ser extenso y simétrico en nariz, mejillas, frente y mentón respetando la zona peri ocular. Sobre el eritema aparecen pápulas y pústulas.

3. ROSÁCEA FIMATOSA

Es una forma menos frecuente pero más grave, aparecen los signos anteriores, pero de forma más severa. Se produce una hiperplasia de los tejidos blandos faciales, dando lugar según su afectación a rinofimas (nariz) blefarofimas (párpados) y otofimas (orejas).

Este tipo de rosácea se caracteriza por una nariz gruesa y deformada. Es más frecuente en hombres.

No siempre está relacionada con el consumo de alcohol.

4 . ROSÁCEA OCULAR

Afecta a la zona ocular causando blefaritis, conjuntivitis, queratitis, orzuelos…. También puede originar sensación de sequedad, lagrimeo, visión borrosa, fotosensibilidad…

¿Qué factores pueden desencadenar o emporar la rosácea?

  • Exposición solar.
  • Temperaturas extremas tanto de calor, como de frío, vientos fuertes, humedad…
  • Estrés, ansiedad.
  • Cambios hormonales: en mujeres cuando baja el periodo o llega la menopausia o embarazo o lactancia.
  • Consumo de alimentos y bebidas calientes y/o picantes.
  • Alcohol y tabaco.
  • Ejercicio intenso.
  • Medicamentos: vasodilatadores, corticoides de alta potencia, inmunosupresores…
  • Cosméticos agresivos, con alto contenido en alcohol, peelings abrasivos, productos excesivamente grasos.

Recordad que podéis pedirnos opinión, ya que en Farmadirecto24 os ofrecemos una atención personalizada.

¡No te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales para enterarte de todo!

Síguenos en las Redes Sociales:

Últimas publicaciones

TRATAMIENTOS PARA LAS ALERGIAS

1- INMUNOTERAPIA Cuando se presenta una patología alérgica, es esencial determinar qué alergeno es el responsable y tomar medidas para evitar el contacto con él.

ALERGIAS PRIMAVERALES

La primavera es una época del año en la que muchas personas experimentan alergias, lo que puede llevar a problemas de salud como trastornos dermatológicos